viernes, 27 de junio de 2008
DECLARACIÓN PÚBLICA ESTUDIANTES DE CHILLÁN
Ante estos sucesos es que declaramos:
1. En ningún momento se llevó a cabo algún tipo de manifestación en contra del acto que se estaba llevando a cabo (consignas o despliegue de lienzos). Para rectificar esto contábamos con el apoyo audiovisual que una de nuestras compañeras poseía en su teléfono móvil y que al momento de la detención fue arbitrariamente eliminado de éste, por personal de Carabineros de Chile. Además, de haberse realizado estas manifestaciones los y las asistentes se hubiesen percatado de la situación, hecho que no ocurrió.
2. Ninguno de los funcionarios de Carabineros de Chile presentes en el momento de la detención conocía ni mencionó el motivo de ésta. El cargo de “Desorden Público” sólo fue dado a conocer alrededor de tres horas después, al momento de firmar la declaración de libertad.
3. Al momento del abordaje que sufrimos por personal de Carabineros de Chile, nuestras pertenencias fueron inspeccionadas exhaustiva y arbitrariamente por éstos, reiteramos, sin siquiera conocer los motivos e incluso, desconociendo si efectivamente estábamos siendo víctimas de una detención o de un control de identidad.
4. Recién al momento de ser llevados y llevadas a la constatación de lesiones, esto es, alrededor de media hora después de la detención, se nos pasó una cartilla para que leyéramos nuestros derechos, lo que debería haberse realizado en el momento inmediatamente posterior a la detención.
5. En la constatación de lesiones recién mencionada, uno de los estudiantes detenidos, fue diagnosticado con un esguince leve en la muñeca derecha, producto del violento accionar de Carabineros de Chile, en el momento de la detención.
Todos estos hechos nos llevan a preguntarnos en que lugar queda la libertad de expresión que se proclama en todas la carta fundamental de todas las naciones que poseen la tan ansiada democracia.
Manifestamos nuestro más profundo repudio y rechazo ante este accionar represivo, arbitrario y claramente irregular por parte de Carabineros de Chile. Es impensado que acontecimientos como estos sigan produciéndose y reproduciéndose en nuestra sociedad, que se denomina a todas voces como democrática y que, no obstante ello, permite que sus ciudadanos y ciudadanas sean víctimas de situaciones como las mencionadas con anterioridad.
LA TRAYETORIO DE LA ACTUAL MINISTRA DE EDUCACIÓN

Mónica Jiménez, de profesión asistente social, y muy cercana a la Democracia Cristiana, es una figura política conocida en la Novena Región por su cercanía con el gobierno, prueba irrefutable de aquello es su designación a un cargo de confianza para la presidencia como la cartera de Educación, todavía más aún cuando asume en medio de una crisis generada por la destitución de Yasna Provoste y con el aliento tibio de las movilizaciones de los estudiantes secundarios y universitarios chilenos.
En el año 2004, la ahora ministra, llegó a la rectoría de la Universidad Católica de Temuco UCT, una de las dos casas de estudios superiores que provienen de la raíz estatal de educación superior, pero que ahora, al igual que en todo el país, está prácticamente en su totalidad privatizadas. Y no llegó tranquilamente, ya que a diferencia de los anteriores rectores, ésta fue designada por una comisión designada directamente por el obispo Camilo Vial y sin votación de los académicos, una forma un poco más democrática que antes se usaba en la UCT.
A penas en un año en su administración, Mónica Jiménez tomó algunas medidas que hablaban de su propósito en la universidad, partiendo por arancelar la matrícula por la cual nunca antes se había cobrado y que hoy alcanza los $100.000; asimismo apoyó la inserción del Banco BDI estableciendo un convenio directo con la UCT para financiar aranceles anuales de los estudiantes que no tenían el dinero para pagar.
Y eso no es todo, desde que Mónica Jiménez llegó a la Católica de Temuco, la represión y persecución a estudiantes aumentó al mismo tiempo que diminuían las garantías para aquellos jóvenes que por bajos recursos no podían estudiar con tranquilidad.
La situación política de la región y la aparición de organizaciones radicales en la universidad, iniciaron una oleada represiva en el año 2002 a nivel regional en la zona que se fortaleció en la UCT con la llegada de Jiménez, así, se fueron iniciando sumarios contra dirigentes estudiantiles llegando a incluso a instancias externas como tribunales. Así fue el caso de un estudiante de último año de antropología quien fuera procesado durante el año pasado por supuestas “lesiones graves” contra funcionarios de la universidad, en un proceso bastante turbio donde no habían pruebas de este supuesto “ataque” pero que logró condenar al ahora egresado de la Católica.
“La base para procesarme estuvo en el hecho de que me conocían por haber sido dirigente estudiantil y oponerme a las políticas privatizadoras de la educación desde la UCT a mí me procesó la fiscalía sobre declaraciones falsas de integrantes del Programa de Participación Estudiantil… en una de las audiencias tanto Alain Jouanett, como Andrés Castelvi, dijeron esto, señalando que podían reconocerme cuando supuestamente yo los ataqué por que me conocían por su trabajo en ese programa como miembro de un grupo “antisistémico”, ellos dijeron conocer a los grupos políticos que operan dentro de la universidad” aseguró el estudiante.
Sumado a todo esto, una de las iniciativas más ejemplificadotas del estilo Jiménez, fue la instalación masiva de cámaras de vigilancia al interior de los campus universitarios en cada rincón y por su puesto bajo la leyenda “por su seguridad”, tanto en los patios de la universidad, como en bibliotecas, casinos, pasillos, salas y quien sabe donde más Jiménez se en cargó de mantener bien vigilados a los estudiantes.
Siempre en la misma tónica, Mónica Jiménez siguió implementando sus ideas “innovadoras” como las clases de inglés obligatorio contrarrestando con la ausencia de la enseñanza del mapudungun por ejemplo, en una universidad que se jacta de ser la única que imparte la carrera de pedagogía intercultural; así como la imposición de las “horas de libre disposición” que los estudiantes deben justificar en trabajo voluntario como Techos Para Chile, o algunos espacios de la Fundación Para la Fundación de la Pobreza por ejemplo, logrando con esto intervenir incluso en las horas en que los estudiantes no están en clases.
COMPROMETIDA CON LOS EMPRESARIOS
A comienzos de este año, en las jornadas inaugurales de las clases 2008 en la UCT, el ministro de Economía Hugo Lavados y “destacados” empresarios de la zona tuvieron un grato encuentro con la flamante nueva ministra. Junto a más de cincuenta empresarios almorzaron como buenos amigos en el Country Club de Temuco.
En su discurso de bienvenida, al que también asistió la intendenta Nora Barrientos que asumió tras el asesinato de Matías Catrileo, la asistente social, la ex rectora aseguró que la casa de estudios pretendía dar una “clara señal de la necesaria integración de la universidad con el empresariado y el Estado para avanzar en los temas de desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación “Queremos invitarles a fortalecer este vínculo. La empresa y la universidad tienen que crear conocimientos para ser usados en el desarrollo de la región, más aún si existen los instrumentos públicos para hacer posible esta relación y acción conjunta”. Y la señal fue bastante clara la verdad “son muchas las formas mediante las cuales podemos trabajar juntos y apoyarnos mutuamente, son muchos los negocios que nos pueden beneficiar, a ustedes y a nosotros”.
Por su parte, el titular de Economía no se quedó atrás, luego de las palabras de la Jiménez, Lavados reafirmó la posición mercantilista de la ex rectora, dejando en claro ya en ese entonces que tanto el gobierno central como la universidad se orientan al lucro en la educación, dijo que “el desarrollo del país es el vínculo que debe forjarse entre la universidad y la empresa”.
Lo hecho en Temuco por la ministra Jiménez ayuda a comprender aún más cuales son los verdaderos intereses que tiene la Concertación en la educación de nuestros hijos, hermanos o amigos. En Temuco, los estudiantes de la UCT se encuentran como en todo el país movilizados contra la política de este gobierno, y ahora exigen, junto a los estudiantes secundarios y universitarios de Temuco, la renuncia no sólo de Jiménez, sino también la del nuevo rector de la UCT Alberto Vásquez, que a semanas de asumir, ya allanó con Fuerzas Especiales de Carabineros el Campus San Francisco dejando varios jóvenes detenidos y además, el propio rector interpuso una querella criminal contra los jóvenes, uno de ellos detenido tras ser brutalmente golpeado por la policía.
Apreciaciones del Senado con respecto a la LGE: ¡APRÓNTENSE PROFESORES, ESTUDIANTES, APODERADOS !
Contar con el tiempo suficiente para debatir y analizar en profundidad y sin presiones el proyecto de Ley General de Educación (LGE), es lo que esperan los senadores Andrés Allamand, Mariano Ruiz-Esquide y Juan Pablo Letelier de la tramitación dicha iniciativa en la Cámara Alta.
Los parlamentarios señalaron que el proyecto, que cumple su segundo trámite en el Senado y que comenzará a ser analizado en julio, una vez que se de cuenta de su ingreso en la Sala, debe contar con el tiempo necesario para el debate que demanda una iniciativa de esta naturaleza.
En tal sentido, el senador Allamand manifestó que “esperamos que la tramitación en el Senado se ajuste al acuerdo político suscrito entre el gobierno y la Alianza. Resultaría, a estas alturas, absurdo que la concertación repitiera en el Senado la trayectoria ambigua, confusa y contradictoria que caracterizó su actuación en la Cámara de Diputados”.
El parlamentario agregó que si el Ejecutivo logró “ordenar” a sus parlamentarios durante el primer trámite de la iniciativa, en el Senado no debería ocurrir algo distinto.
“En la Alianza vamos a cumplir el acuerdo. Estamos plenamente preparados para debatir y exponer cuales son sus aspectos positivos y en consecuencia esperamos que exista la tramitación fluida que una iniciativa de esta naturaleza demanda”, dijo el senador Allamand.
Consultado respecto del tiempo que debería tener la Cámara Alta para tramitar este proyecto, el legislador señaló que “habrá que encontrar, con criterio y sentido común, un justo medio para abrir el debate que corresponda, pero simultáneamente para no eternizar la tramitación de la ley”.
En tal sentido, manifestó que si bien es necesario contar con el tiempo que permita realizar el debate democrático que corresponde a la tradición del Senado, “no creemos que le convenga al propio gobierno ni tampoco al urgente mejoramiento de la educación, que tengamos una tramitación legislativa que se empantane y eternice”.
En tanto, el senador Juan Pablo Letelier señaló que “estoy seguro de que vamos a tener el tiempo para hacer el debate con toda la tranquilidad del mundo. Como no se ha dado cuenta del proyecto, no sabemos con que urgencia viene, pero tenemos la certeza de que vamos a poder debatir bien”.
SIN PRESIONES
Por su parte, el senador Ruiz-Esquide, integrante de la Comisión de Educación, envió un mensaje al gobierno, profesores y alumnos para que permitan al Senado discutir con tranquilidad la Ley General de Educación.
“No me agrada que ya nos estén mandando recados acerca de si van a ponerle urgencia o no van a ponerle urgencia. Déjennos trabajar tranquilos, lo mismo digo para los profesores y los alumnos, si el gritar en la calle y presionar no es la manera de convencernos, no necesito que nadie me empuje”, manifestó.
El parlamentario agregó que espera que la discusión del proyecto en la Cámara Alta sea “tranquila, serena, de fondo, sin exclamaciones demasiado personalizadas y con una sensación de que estamos tratando el tema más importante que puede tratarse en el país, más allá de cualquier otro tema de carácter económico”.
En su opinión, no sólo se debe avanzar en la Ley General de Educación sino que “paralelamente en la educación pública, tanto en lo estatal como en la educación media y espero que tengamos el tiempo y la tranquilidad para hacer un debate amplio, abierto con todas las personas que nos puedan dar opiniones”.
RECHAZO
En tanto, los senadores independientes Fernando Flores y Carlos Cantero, este último integrante de la Comisión de Educación- anticiparon que rechazarán la iniciativa. Por intermedio de una declaración, los parlamentarios advirtieron un descontento en el país, expresado en las manifestaciones de estudiantes y profesores, ante la cual el Gobierno y el Parlamento no han reaccionado.
“Mientras el Estado no se haga cargo de un adecuado financiamiento y no se termine con la selección a todo nivel, no se lograrán las condiciones mínimas de equidad”, dice el texto.
Según ambos parlamentarios, el acuerdo entre la Alianza y la Concertación sobre la LGE “no fue participativo, pues no dialoga con la sociedad chilena; no incorpora las preocupaciones de las nuevas generaciones y elude la solución de estos grandes problemas”.
Si bien valoraron los avances de la iniciativa, la tildaron “insuficiente”, pues carecería de una filosofía educacional y de una verdadera estrategia educativa. “En consecuencia, rechazaremos el acuerdo para la aprobación de la LGE”, sentenciaron.
Senador Navarro anticipa que repondrá indicaciones presentadas en la Cámara de Diputados a la LGE
El parlamentario anticipó que los principales cambios que pretende introducir a la iniciativa, apuntan a establecer una definición distinta sobre educación pública, a desincentivar el lucro y a proteger los derechos de los pueblos originarios en materia de educación.
Asimismo, valoró que el Ejecutivo decidiera retirarle la urgencia de discusión inmediata al proyecto, señalando que “es alentador. Me parece adecuado y es una decisión razonable que sitúa un nuevo escenario para el debate de la ley que posibilita que se inicie un proceso cuyo desenlace tiene que estar cruzado por el proceso legislativo y no por tensiones políticas”.
El senador Navarro explicó que las indicaciones que presentará tienen como propósito no sólo perfeccionar la iniciativa sino que también generar un debate sobre aspectos centrales en materia de educación.
“Hemos ido preparando un conjunto de indicaciones y también recogimos las que se presentaron en la Cámara de Diputados, particularmente las del diputado Carlos Montes en relación a la institucionalidad, en materia de marco de financiamiento, definición sobre educación pública estatal y en especial respecto de las condiciones y requisitos que deben cumplir los colegios, estableciendo condiciones de igualdad de derechos y deberes”.
EDUCACIÓN PÚBLICA Y LUCRO
El parlamentario señaló que no comparte la definición de educación pública que fue aprobada en la Cámara Baja, argumentando que además de “insuficiente” le parece “grave que se haya eliminado o cuestionado el concepto laico. Hay una separación entre el Estado y las Iglesias que data de 1925, por lo tanto, debe haber una definición clara sobre el estatus laico del Estado y una atención preferencial, clara y nítida de éste con las escuelas estatales”.
Asimismo, dijo que en materia de lucro presentará propuestas destinadas a generar condiciones que no estimulen la creación de nuevos colegios subvencionados particulares, sino que las reglas estén suficientemente claras para ambos sistemas.
El senador Navarro anticipó que en lo relativo a la definición del rol del Estado habrá una intensa discusión, pues estima que se debe garantizar la protección de derechos y obligaciones.
“Hay un conjunto de indicaciones destinadas a proteger los derechos de la multiculturalidad en la educación. Es decir, aquella que va a aplicada a los pueblos originarios. Si bien están garantizadas las escuelas bilingües, esto no ocurre en la práctica, porque no hay profesores y esta ley debe obligar al Estado a preparar profesores y generar su alta exigencia”, señaló.
Cabe recordar que las indicaciones a las que hace alusión el parlamentario fueron presentadas en su mayoría por diputados independientes, del Partido Socialista y del Radical.
Ellas apuntan a garantizar una educación pública y gratuita al alcance de todos los chilenos por igual; solicitan el traspaso de la administración de colegios desde los municipios a los gobiernos regionales; establecen mayores exigencias a la apertura y cierre de establecimientos; y una serie de medidas de transparencia para saber en qué se gastan los recursos del Estado.
El presidente de la Comisión de Educación pide quitar urgencia a LGE en el Senado

El parlamentario manifestó que si bien es un avance que el gobierno le haya quitado la urgencia de discusión inmediata al proyecto y la haya sustituido por urgencia simple, es decir 30 días para su trámite en cada rama del Congreso, es necesario que el Senado cuente con el tiempo necesario para tratar una iniciativa de esta envergadura.
“Es el gobierno el que tiene que comprometer públicamente que vamos a tener un debate como corresponde. 30 días me parece un buen comienzo, pero es absolutamente insuficiente, porque pretender despachar en 30 días la más importante ley del siglo XXI no resulta un acierto, sino que más bien un estropicio”, señaló.
Agregó que las movilizaciones del estudiantado y del magisterio se deben a que “existe una profunda desconfianza de los jóvenes, profesores, padres y apoderados respecto de la función del Parlamento. Ellos piensan, y creo que con razón, que si no tienen una actitud firme frente a sus demandas no van a conseguir que se les escuche”.
En tal sentido, dijo que “si el Ejecutivo no se digna a conversar con el presidente de la Comisión, la verdad es que ellos tienen serias dudas de que vayan a considerar a los actores sociales”.
GARANTÍAS
El senador Navarro advirtió que “el gobierno tiene que dar las garantías y para eso tiene que hacer un compromiso con los senadores, porque este es otro poder del Estado”.
El titular de la Comisión de Educación lamentó que “el Ejecutivo insista en esta política del avanzar sin transar. No hay diálogo, porque ni siquiera conversa con el presidente de la Comisión”.
Cabe recordar que a las 10 horas de hoy los estudiantes comenzaron a reunirse en el Parque Forestal, en Santiago, para realizar una nueva marcha en contra de la Ley General de Educación.
Asimismo, los estudiantes realizarán una consulta nacional el 2,3 y 4 de julio, para recoger las opiniones de todos quienes quieran expresar sus ideas “sobre la educación que el país necesita”.
La acción está organizada por varios movimientos estudiantiles, como la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios y la Confederación de Estudiantes de Chile, aunque la iniciativa es de la Asamblea Nacional de Estudiantes secundarios.
La idea es conseguir que más de un millón de estudiantes en todo Chile pueda votar, para luego entregar las conclusiones al Ministerio del ramo.
miércoles, 25 de junio de 2008
Declaración: Toma en la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
A nuestros compañeros, a nuestros profesores y a los funcionarios de la facultad. A la comunidad universitaria y a la opinión pública en general, les comunicamos...
2. En un acto inédito en los últimos años, durante ese día se realizaron tres asambleas en el patio, con más de cien personas cada una. Se realizaron de manera espontánea, con carácter público y transparente. En ellas debatimos sobre las razones de fondo de las movilizaciones nacionales y cómo sumarnos a ellas. Esto no había ocurrido por los cauces institucionales, por diversas razones. Esta vez los estudiantes, de manera autónoma y responsable, hicimos lo que en estos meses no se logró a través de los paros donde no llegaba nadie, con pocas actividades organizadas y sin cobertura de la prensa. Lamentablemente, hasta ese día, nuestra facultad le estaba dando la espalda al movimiento estudiantil y al sacrificio de miles de personas como nosotros, por algo tan elemental como educación pública y de calidad para todos y todas. Decidimos actuar, y de manera pública decidimos y comunicamos que la Toma sería refrendada durante la semana.
3. Ante esto el Decano de nuestra facultad, Roberto Nahum, decidió retener a los funcionarios en su lugar de trabajo, más allá de su jornada laboral, para intentar crear un falso conflicto entre estudiantes y funcionarios. Ninguno de los estamentos le dio la razón. Fuimos siempre respetuosos y actuamos de manera pacífica frente a ellos.
Además, el Decano decidió encerrarse en su oficina, negándose a conversar con nosotros y amenazando con que si nos tomábamos la facultad, nos acusaría de secuestro. Cualquier estudiante sabe que el tipo penal de secuestro requiere del ánimo de secuestrar, el cual nunca existió en nosotros. Fue el señor Roberto Nahum quien ordenó cerrar la facultad, impidiendo el libre tránsito hacia ella y encerrándose de manera voluntaria.
4. Dos de nosotros subieron a Decanato a pedir de manera pacífica y respetuosa al Sr. Nahum que dejara retirarse a los funcionarios y que nos hiciera entrega de las llaves de la facultad. No accedió a ninguna de nuestras peticiones, negándose a cualquier diálogo.
A espaldas nuestras el Centro de Estudiantes, elegido para representarnos, se negó a mediar entre nosotros y el Decano, manteniendo reuniones con él en su oficina, sin informarnos qué pasaba.
6. A pesar del inminente desalojo, nos mantuvimos firmes, con la convicción de que éramos parte de una causa justa y que millones de chilenos y chilenas apoyan. Por eso decidimos enfrentar la represión del Estado de manera pacífica, haciendo abandono del lugar de manera ordenada, ante el actuar de Carabineros. Mientras tanto, el Centro de Estudiantes, junto al Decano, miraban cómo se llevaban detenidos a sus estudiantes y a sus representados.
Fuimos trasladados a la Comisaría de Providencia, lugar del que salimos a las 4 de la mañana. A pesar de la hora y el frío mucha gente nos esperaba. Entre ellos estudiantes de nuestra facultad, representantes de la FECH y profesores del Senado Universitario y la oficina de Bienestar Estudiantil.
7. Nunca esperamos esta reacción por parte de las autoridades de la facultad, y la lamentamos y rechazamos categóricamente. Creemos que el Sr. Roberto Nahum le ha hecho un grave daño a nuestra facultad y a la Casa de Bello. Los Carabineros nunca habían entrado a esta Universidad desde la vuelta a la democracia. Por eso, invitamos a todos y todas a manifestar de manera pública su repudio a esta impresentable actitud del Decano. Se lo solicitamos especialmente a la directiva de la FECH y a su Pleno. Al Senado Universitario y sus integrantes. Al Rector Víctor Pérez y a las autoridades de la Universidad. A todos los Centros de Estudiantes y representantes estudiantiles de nuestra Universidad, especialmente al Centro de Estudiantes de Derecho y al Consejo de Representantes, y sus integrantes. A los grupos políticos democráticos de nuestra facultad. A los profesores de la Universidad de Chile, especialmente a los de nuestra facultad. Y a todos y todas quienes crean que los conflictos se solucionan a través del diálogo y no a través de las amenazas, de la fuerza y la violencia.
8. Por último, queremos invitarlos e invitarlas a que sigamos luchando por la educación pública y de calidad que Chile y los chilenos necesitamos. De manera decidida y responsable nos propusimos la Toma y cumplimos nuestros objetivos. Nuestra convicción no se agotó en la Toma, y seguiremos movilizados. A pesar de la indeferencia de algunos, a pesar del autoritarismo del Decano, a pesar de la Ley General de Educación y a pesar de los acuerdos políticos entre cuatro paredes.
Por un Estado que se meta la mano al bolsillo para la educación de todos y todas. Por una Universidad de Chile Libre y Gratis...
Estudiantes de Derecho movilizados por la Educación Pública
lunes, 23 de junio de 2008
TOMA SEDE DE LA UDI EN CHILLÁN
Ayer era un día especial, pues casi la totalidad de los liceos que se mantenían en toma o paro (a excepción del Marta Brunet, que retorna hoy), volvía a clases, por lo tanto, la asistencia podía ser masiva. Sin embargo, debido a la jornada de reflexión sobre el Simce, que se llevó a cabo en la provincia, la convocatoria no fue como la de otras veces, lo que en todo caso, no mermó las ganas de los pingüinos locales de seguir protestando en contra de la Ley General de Educación (LGE).
A eso de las 10, una idea que rondaba en el ambiente hacía días, finalmente se materializó.
“Habíamos pensado en la toma de la UDI, porque es el partido de la derecha que mejor representa la continuidad en democracia de la dictadura, y fueron ellos precisamente quienes más boicotearon las indicaciones a la LGE”, señaló Diego Gatica, uno de los voceros de la ACES.
Como cualquier ciudadano, tocaron el timbre, y subieron las largas escalinatas que conducen hasta la oficina del gremialismo en Chillán, en pleno Paseo Peatonal II. Pacíficamente, le informaron a la secretaria -quien finalmente terminó dialogando con ellos-, que se trataba de una toma; instalaron algunos lienzos y en cuestión de minutos, alertada por quienes a esa hora se encontraban en la sede, llegó la fuerza pública, la cual procedió a detener a 43 estudiantes, por “usurpar propiedad privada”.
“Ellos estaban impidiendo el normal funcionamiento de la sede partidaria, e ingresaron sin permiso, por lo que procedimos a llevarlos hasta la Segunda Comisaría en calidad de detenidos, desde donde fueron saliendo en la medida que acreditaban su identidad y se les informaba a sus padres. Todos -entre ellos, dos mayores de edad- quedaron citados a la Fiscalía local”, señaló el mayor de Carabineros, Héctor Álvarez, aunque según el fiscal jefe, Pablo Fritz, lo más probable es que los jóvenes no tengan sanción penal, pues “según tengo entendido, no hubo alteración del orden público, ni tampoco destrozos o algo parecido”, indicó.
INSTITUTO NACIONAL CONTINUA EN TOMA
Los alumnos del Instituto Nacional decidieron esta tarde, a través de votaciones, mantener la toma del establecimiento, en protesta por la Ley General de Educación (LGE).
"La resolución que se tomó en el colegio fue seguir movilizándose en toma, con una gran mayoría de votos en ambas jornadas", afirmó uno de los voceros estudiantiles.
Además se anunciaron posibles actividades a realizar esta semana, entre las cuales figuran dos marchas programadas para el miércoles y jueves y una convocatoria a paro nacional para el día viernes.
La votación se prolongó durante todo el día en el establecimiento, y los votos emitidos se dividieron en los estudiantes de la jornada de la mañana (segundo, tercero y cuarto medio) y de la tarde (séptimo y octavo básico y primero medio).
domingo, 22 de junio de 2008


Con al menos 35 detenidos terminó el operativo policial que esta mañana desalojó a un grupo de estudiantes que mantenían tomadas las dependencia del ex Pedagógico.
Efectivos de la 18 Comisaría de Ñuñoa encabezaron el procedimiento que, según precisaron algunos dirigentes estudiantiles a radio Cooperativa, se desarrolló en completa calma.
No obstante, los uniformados detuvieron a los alumnos luego que al interior del recinto fueran encontrados material incendiario y botellas, los que suelen ser utilizados para la fabricación de elementos incendiarios, a lo que los estudiantes respondieron acusando de un nuevo montaje policial.
A esta hora los detenidos permanecen en la dependencia policial a la espera de su representante, el abogado Hugo Gutiérrez, para obtener su libertad.